This post is also available in:
English (Inglés)
TEOR/ética - arte + pensamiento
Ubicada en una casa antigua de Barrio Amón, SJO, Costa Rica, TEOR/éTica es un proyecto independiente, privado y sin fines de lucro dedicado al arte y al pensamiento fundado por la investigadora Virginia Pérez-Ratton. Tanto su nombre como su razón de ser implican teoría, ética y estética.
Por más de dos décadas, TEOR/éTica se ha consolidado como uno de los proyectos más dinámicos y propositivos en América Latina, siendo reconocida internacionalmente por impulsar el desarrollo de las artes y propiciar nuevas maneras de pensar y de pensarse críticamente. Este proyecto opera como una plataforma para la investigación y difusión de las prácticas artísticas contemporáneas, con énfasis en Centroamérica y el Caribe. Desde su fundación, un amplio conjunto de agentes ha participado en la construcción de TEOR/éTica, permeándola de sus intereses y prácticas particulares, generando así una organización dinámica, interesada en mirar y cuestionar el lugar desde donde opera.
Buscamos agenciar espacios para la duda, el debate y la generación de pensamiento propio de la región. Se han desarrollado diversas estrategias viendo el arte como un espacio común por medio del cual generar estudio, y buscar otras maneras de estar juntes para aprender y construir en colectivo.
Conocer másLado V - Centro de Estudio y Documentación
Lado V – Centro de Estudio y Documentación forma parte y complementa TEOR/éTica. Lado V concentra el aspecto formativo y documental de TEOR/éTica y se plantea como un espacio articulado a partir de cuatro ejes: el estudio, el archivo, la biblioteca, y la colección Virginia Pérez-Ratton. A partir de estas cuatro áreas, y en estrecha relación con las líneas de acción de TEOR/éTica,
Lado V propone crear espacios de estudio y conversación a partir de activaciones temporales, exposiciones, residencias y programas públicos pensados específicamente para las salas. Estas actividades buscan repensar los límites entre obra y documento, proponiendo accesos distintos a los acervos de la fundación y ofreciendo posibilidades de análisis e interpretación sobre las prácticas artísticas contemporáneas.
Conocer másLado V - Centro de Estudio y Documentación
forma parte y complementa TEOR/éTica, un espacio dedicado al arte y pensamiento, fundado en 1999 como un proyecto independiente, privado y sin fines de lucro, dedicado a la investigación y difusión de las prácticas artísticas contemporáneas con énfasis en Centroamérica y el Caribe.
Conocer más
NOTICIAS
Anuncio Seleccionades Beca El Flotador 2023
TEOR/éTica anuncia Plan 2023
Organizaciones seleccionadas: Beca Catalizadora 2022
NUEVAS PUBLICACIONES
“Un lugar inacabado. Construyendo infraestructura artística en Centroamérica ” de Virginia Pérez-Ratton
Un lugar inacabado. Construyendo infraestructura artística en Centroamérica reúne textos escritos por Virginia Pérez-Ratton en un lapso de quince años (entre 1995 y 2009), muchos de ellos hasta hoy de difícil acceso o que habían permanecido inéditos. La autora disecciona su propia labor profesional, compartiendo sin reservas sus máximas expectativas, pero también sus mayores tristezas y frustraciones en torno a la gestión institucional. Su escritura es afectiva y apasionada. La perspectiva de Pérez-Ratton es la de una artista que, pese a todo, decidió asumir el rol de dirigir instituciones y ser curadora a fin de cambiar radicalmente las condiciones de producción artística de su propio tiempo.
Este sexto libro de la serie Escrituras locales. Posiciones críticas desde América Central, el Caribe y sus diásporas compila artículos y ensayos de la artista, gestora y curadora Virginia Pérez-Ratton. Concebido como parte de las celebraciones del 20 aniversario de TEOR/éTica, este libro ofrece textos hasta hoy de difícil acceso, publicados una sola vez en revistas, periódicos y libros de circulación limitada, incluyendo dos ensayos inéditos. La escritura de Pérez-Ratton es afectiva, apasionada y no duda en tomar posición sobre situaciones que considera innegociables y urgentes. No sorprende que sus reflexiones sobre la responsabilidad pública del curador y de las instituciones sean todavía hoy profundamente vigentes y exijan de nosotros nuevas respuestas. Volver a circular estos textos, escritos en un lapso de quince años (entre 1995 y 2009), busca ser también una invitación a pensar las dimensiones de la labor siempre difícil –y pocas veces bien comprendida– de crear infraestructura y contribuir a sostener un ecosistema artístico.
Adquirir
This post is also available in:
English (Inglés)